La transición hacia la movilidad eléctrica está transformando el mercado laboral y la economía global. En Colombia, este cambio no solo promueve la sostenibilidad ambiental, sino que también está impulsando la generación de empleo y el crecimiento económico, particularmente con el auge de las patinetas eléctricas como solución de micro-movilidad urbana.
El crecimiento de la movilidad eléctrica en Colombia ha creado una amplia gama de oportunidades laborales, especialmente en sectores relacionados con la fabricación, mantenimiento y operación de vehículos eléctricos. Según datos de Fenalco, la venta de vehículos eléctricos (incluyendo patinetas) ha crecido significativamente en los últimos años, impulsando empleos en diferentes áreas clave:
- Fabricación y Ensamblaje:
La creciente demanda de patinetas eléctricas en el país está impulsando la necesidad de personal especializado en su producción, ensamblaje y diseño, fomentando la industria local. - Mantenimiento y Reparación:
Cada vez más técnicos se están capacitando para atender las necesidades de mantenimiento de patinetas eléctricas, lo que crea empleos de calidad en el sector de servicios técnicos.
Impacto Positivo en la Economía Colombiana
El auge de la movilidad eléctrica también beneficia significativamente la economía colombiana al fomentar la industria local relacionada con la fabricación y ensamblaje de patinetas eléctricas y sus componentes (como baterías), esto incentiva el desarrollo de proveedores locales, reduce la dependencia de importaciones y genera más empleos directos e indirectos.
Esta nueva forma de moverse también reduce los costos de transporte, puesto que las patinetas eléctricas ofrecen una solución económica para el transporte urbano, ahorrando a los usuarios dinero en combustible y mantenimiento, lo que impulsa el consumo en otros sectores.
El crecimiento de la movilidad eléctrica está atrayendo inversiones extranjeras y nacionales en infraestructura de recarga, investigación y desarrollo, así como en tecnologías verdes. Lo que a su vez aporta al crecimiento del PIB, pues según el Ministerio de Transporte, la transición a la movilidad eléctrica contribuye al crecimiento del PIB colombiano mediante el desarrollo de nuevas industrias y servicios asociados a esta tecnología.
Perspectiva Global: Empleos Verdes y Desarrollo Económico
A nivel mundial, la movilidad eléctrica es reconocida como un motor de empleos verdes. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la transición hacia una economía verde podría generar 24 millones de nuevos empleos para 2030, con sectores como la movilidad eléctrica a la cabeza. Este crecimiento no solo impacta directamente a las economías nacionales, sino que también impulsa un modelo de desarrollo sostenible.
El Compromiso de Movilidad JAGER
Movilidad JAGER está en el corazón de esta transformación en Colombia. A través de la distribución y mantenimiento de patinetas eléctricas, la compañía:
- Genera empleos directos e indirectos, apoyando a técnicos, ensambladores y operadores logísticos.
- Promueve el desarrollo económico local al trabajar con proveedores colombianos.
- Contribuye a la sostenibilidad al ofrecer soluciones que disminuyen la huella de carbono y la contaminación auditiva, mejorando la calidad de vida en las ciudades.
Cada patineta JAGER no solo representa una solución de transporte sostenible, sino también un aporte directo al crecimiento económico y social del país. Al elegir JAGER, los colombianos están impulsando una cadena de valor que beneficia a la economía y al medio ambiente.